Conmemorando el aniversario del desastre de Brumadinho

La próxima semana Ekologistak Martxan participará en el 1º aniversario de la catástrofe de Brumadinho, el mayor crimen socioambiental en la historia do Brasil, organizado por el Movimiento de Afectados por los Embalses de Brasil (MAB). El rompimiento da represa da Vale en Brumadinho ya contabiliza 250 muertos e 20 desaparecidos.

Esta represa como la de mariana que colapsó en 2016, pertenecía a la compañía Vale, que es la mayor compañía privada de Brasil, y la 2ª mayor minera del mundo. Pese a sus beneficios, después de un año, Vale no ha facilitado ninguna ayuda a las personas damnificadas, por ello desde el MAB también han lanzado la campaña «La Vale Destruye, el Pueblo Construye» , que proyecta construcción de una casa para una familia afectadas: www.catarse.me/opovoconstroi

Para el aniversario de Brumadinho acudiremos a mostrar nuetra solidaridad además de organizaciones de Euskal Herria, de Catalunya, de Italia, de Bosnia-Herzegovina, de Kurdistán, de Isla Tortuga (EEU), México, Cuba, Guatemala, Honduras, Colombia, Perú, Venezuela, y obviamente activistas de todas partes de Brasil que se darán cita para denunciar un año de este desproposito que sigue sin solucionar.Es más, se cree que hay más de 60 embalses en el país que podrían correr la misma suerte, provocando de nuevo miles de muertes y sobre todo un desastre ambiental sin precedentes.

Estos embalses los utiliza la Vale para almacenar todos los residuos de la extracción de hierro, que se hace extrayendo toda la roca y separando las pertículas minúsculas de hierro de ella. Para ello hay que lavar la roca pulverizada con muchos químicos, por lo que los lodos reultantes están muy contaminados, además con muchos metales pesados de la roca. Esos lodos contaminan todo como ya pudimos comprobar en Mariana, haciendo imposible la restauración de vida en el suelo.

Pero además la energía hidroeléctrica es la más utilizada en Brasil, con grandes embalses por toda su geografía. Otras empresas también los construyen y producen electricidad con ellos, como Iberdrola, por lo que no están exentas tampoco de responsabilidad ni riesgo. Desastres como el Brumadinho deberían ser motivo, para no construir más, como los que Iberdrola persigue en el río Tapajós (afluente del Amazonas).

Nuestro programa tendrá dos momentos: primero haremos una marcha, dejando Belo Horizonte, el 20 de enero, al sitio de la ruptura de la presa en Brumadinho, llegando el 25 de enero.

En un segundo momento, realizaremos un Seminario Internacional nos dias 27, 28 y 29 de enero, con representantes de varios países que debatirán sobre el modelo energético mundial y sus violaciones de los derechos humanos. Además las organizaciones de Europa planificaremos acciones para este año y para 2021, año que el MAB organizará su gran encuentro internacional.

Agenda:

19 enero:  llegada de las caravanas;
20 enero: organización interna e acto público en Belo Horizonte;
21enero: caminada y acto público en Pompéu;
22 enero: caminada y acto público en Juatuba;
23 enero: caminada y acto público en Betim;
24 enero: seminário internacional en Brumadinho
25 enero: caminada e acto público en Brumadinho con visita al Córrego do Feijão, donde rompió la Represa
26 enero: descanso
27 enero: reunión estratégica EuropaE

  • Twitter
  • Facebook