Victorias judiciales contra petroleras en territorio huao (Ecuador) y Mapuche (Argentina)

Ekologistak Martxan y el proyecto TRADENER (Transición Energética Democrática) se congratulan de los ultimos resultados judiciales contra proyectos extractivos en tierras huaorani (Ecuador) y mapuche Argentina (mariciweu!), así como Por los fallos en Estados Unidos contra la explotación minera de oro en Yellowstone y contra la explotación petrolera el el Artico. En los casos huaorani y mapuche ambos han sido calificados de históricos. Ambos demuestran como el avance de la frontera extractiva no sólo se apropia del territorio y acaba con ecosistemas preciados, sino con comunidades que de ellos dependen, pueblos indígenas y su territorio y recursos indispensables también para su superivencia. Un modelo energético justo y democrático pasa por respetar sus derechos, por permitirles expresar su voz y decidir lo que desean en su territorio.Así mismo nos alegramos por la concesión del Premio Ambiental Goldman al dirigente mapuche encarcelado Alberto Curamil, defensor de ríos y bosques.

El pueblo huaorani consigue fallo judicial para frenar avance petrolero

El pueblo huaorani, de la Amazonía ecuatoriana obtuvo una victoria judicial frente al Estado, lo que evitará temporalmente que en adelante se cumplan actividades petrolíferas en su territorio ancestral de la Amazonía. La jueza de la Corte Provincial de la provincia de Pastaza Pilar Araujo sentenció que ese tribunal “determina que existe la vulneración al derecho constitucional a la consulta previa, libre e informada por lo que acepta la acción de protección para las comunidades pertenecientes a la nacionalidad huaorani de Pastaza”. Ello impide una eventual explotación de crudo mientras el proceso escala a otras instancias judiciales superiores.

La demanda fue presentada por unas 16 comunidades huaorani, que adujeron que fueron engañados en 2012 por un grupo de técnicos que les dieron regalos, comida, les ofrecieron salud, educación y otros beneficios, aunque no sin aclarar que era a cambio de la autorización para explotar petróleo en sus territorios. Tras ello demandaron a los Ministerios de Energía y Recursos Naturales No Renovables, así como al de Ambiente, a los que acusaron de vulnerar sus derechos ancestrales.

Los abogados del Estado anunciaron que apelarán esta sentencia de primera instancia, obtenida en un tribunal de justicia de la ciudad de Puyo.

La abogada de los demandantes María Espinosa dijo a The Associated Press que “el pueblo huaorani tiene derecho a ser consultado, a consentir lo que se haga o no en su territorio y a gobernar su territorio en función de su autodeterminación”.

En el territorio ancestral de esos indígenas, que está en disputa y que tiene una extensión de 180.000 hectáreas, no se está explotando petróleo y tampoco hay convocatorias para licitar una eventual explotación.

Uno de los demandantes, el anciano huaorani, Memo Yahuiga Ahua Api, ante la Corte Provincial de Pastaza, argumentó que “mis antepasados defendían la selva con lanza, cuando entraban invasores, mis antepasados mataban con lanza. Yo he venido con palabra”. Añadió que en 2012 el gobierno (de Rafael Correa) vino muy poco tiempo a la selva para ofrecernos salud, educación, viviendas, pero “nunca sabíamos que querían explotar petróleo. Nuestro territorio está sano, no hay contaminación. Nosotros, Pikenanis (sabios huaorani), nunca vamos a vender nuestro territorio a las petroleras. Queremos vivir bien en nuestro territorio”.

El petróleo, cuya explotación empezó en 1970, es el principal producto de exportación de Ecuador y suministra a las arcas fiscales alrededor del 30 % del total de los ingresos, pero con frecuencia las comunidades que viven cerca de los yacimientos pozos se quejan de contaminación y problemas de salud generados por esta actividad.

 

Justicia de Neuquén reconoce derecho mapuche en fallo histórico

Comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén (vía OPSUR)

Era enorme la expectativa y la tensión hoy en la lectura del fallo del Juez Gustavo Ravizzoli a cargo del Juicio Oral y Público contra el LOF CAMPO MARIPE. Éramos conscientes del poder de presión que ejerce la industria petrolera y más aún la presión del gobierno de Neuquén. Por eso, cuando el Juez en su introducción dio cátedra sobre el andamiaje jurídico que respalda el derecho mapuche y expresó ABSOLUCIÓN, todo el silencio que se cortaba con una navaja estalló en un solo grito: MARICIWEU MARICIWEU!

Fue el desahogo de casi 100 años, tantos como los que lleva la familia Campo Maripe a la espera del día en que sus derechos territoriales sean reconocidos. Ese derecho había sido interrumpido al ingresar la familia Vela a sus tierras en la década del ‘70 y hoy no están dispuestos a un nuevo despojo. Esos testimonios más los argumentos jurídicos de nuestra defensa, fueron comprendidos por la Justicia y en un fallo ejemplar concluyó con la ABSOLUCION de todos los hermanos Maripe juzgados como “Usurpadores”

Por primera vez en muchos años sentimos como mapuce que nuestros derechos preexistentes eran asumidos y expuestos por una autoridad de estado como es el Juez a cargo de esta causa. Por primera vez cada derecho que expresa desde hace 25 años la Constitución Nacional, 20 años el Convenio 169 y 13 años la Constitución Provincial eran expresados por un juez del sistema judicial y utilizados como base para liberar de toda culpas a autoridades mapuche juzgados injustamente.

Celebramos que sea el poder judicial quien puso las cosas en su lugar y exige al poder político que se ponga pantalones largos, se olvide de los negociados y cumpla con las leyes y jurisprudencia que enumeró una a una el Juez Ravizzoli en su contundente fallo. Celebramos que sea el poder judicial quien ubique al fiscal a cargo de la causa (Marcelo Silva) y lo saque del papel cómodo y encubridor de tantas injusticias cuando se erige en garantes de un “blindaje jurídico” a la industria del Fracking. Celebramos que por fin Campo Maripe logre la reivindicación luego de tantas humillaciones sufrida a manos de un privado amparado por el poder político.

Volvemos a nuestro territorio a celebrar, a desahogar la tensión de este juicio oral y público, a definir los pasos a dar y a seguir reafirmando nuestra posesión tradicional, actual y pública sobre la tierra que vio nacer a cada uno de los que fuimos juzgados en este infame juicio.

MARICIWEU – Diez Veces reafirmando nuestra identidad, derechos y territorio!!!!

  • Twitter
  • Facebook