Crónica del encuentro Transición Energética y Democracia de Bilbo

El jueves 22 y viernes 23 de septiembre se celebró en Bilbo el Encuentro Internacional ‘Transiciones energéticas y democracia’, organizado por Ekologistak Martxan, ISF-MGI y la UPV-EHU. Un elenco de variado origen tanto geográfico, como de formación y experiencia, así como en sus propuestas hizo que el contenido de éste fuera de gran interés para una cuestión de gran relevancia: cómo articular la transición de un modelo energético basado en los combustibles fósiles, que además de ser raíz de los mayores problemas con los que se enfrenta la humanidad y el Planeta, avanza hacia su fin por la escasez de los recursos en que se basa. Como hacerla además justa en nuestra sociedades y para todas las sociedades del Plantea, y justa también con la Madre Tierra.

En el encuentro participaron como ponentes expertos locales como Xabier Zubialde de Sustrai Erakuntza, o Alvaro Campos de Energia Gara, así como de Catalunya María Campuzano de la Xarxa per la Sobirania Energètica y Alfons Pérez del ODG (Observatori del Deute en la Globalització). También de Europa participaban los alemanes Tobias Haas y Conrad Kunze del Rosa Luxemburg Fundation y el portugués Joao Camargo. Latinoamérica fue representada por Moises Borges, miembro del MAB (Movimiento de Afectad@s por las Represas de Brasil) y la activista boliviana Elisabeth Peredo de Trenzando Ilusiones.

Audios:

Vídeos

De inicio se remarcó que la transición energética ni ocurrirá ni puede ocurrir por sola sino que corresponderá a una Transición general, pues como opinó Xabier Zubialde la energía no puede desasociarse de la sociedad o de la economía a la que pertenece. Alvaro Campos abogó por luchar por cambiar el sistema que va a devorar todo, tanto renovable como no renovable.

De igual forma se refirieron Elisabeth Peredo y Joao Camargo a esta etapa como Atropoceno1, aquel término que ayudó a a difundir hace unos años nuestro Ramón Fernández Durán2, y que no es otra que una nueva era geológica provocada por el efecto del comportamiento humano sobre la Tierra. La Crisis es ecológica pero civilizatoria. De la misma forma, esta activista contra el cambio climático, apuntó al patriarcado y al colonialismo como esenciales del Capitalismo.

Moises Borges amplió esa noción diciendo que éste «es un modelo que mata, que destruye por el lucro, que roba, que explota», y así compartió el asesinato de su compañera del MAB, Nicinha, recientemente asesinada en Rondonia por oponerse al embalse de Jirau (financiado por el Banco Santander).

Igualmente, explicó como el actual golpe de estado que ha sucedido en Brasil corresponde entre otras cosas, al control energético, pues ocurrió justo después de anunciarse nuevas reservas en el yacimiento Presal en el Atlántico: cuatro veces las descubiertas hasta ahora3 y que convertirían a Brasil en el 3º productor mundial. Obviamente los intereses son muchos, cuando en ese país la explotación petrolera recae en una estatal (Petrobras) y las grandes transnacionales como Chevron, Shell, BP o State Oil quieren un trozo del pastel. La lucha contra el nuevo e impuesto gobierno de Temer ha sido incesante. también durante los pasados juegos olímpicos. En el encuentro Moises Borges nos informaba de un nuevo paro de 24 horas en todo el país acontecido el día anterior4.

Alfons Pérez también se refirió a la violación de derechos humanos explicando el caso del gasoducto que traerá gas de Azerbaiyán a Europa (Italia)5. El Corredor de Gas del Sur (CGS) se construye en connivencia con el régimen autoritario y corrupto de los Aliyev que ha encarcelado a ciento de opositores, entre ellos, muchos activistas contra el CGS

Transición sin injerencia transnacional y decrecimiento

El término Transición tuvo que ser aclarado desde el inicio también, pues el cambio energético ocurrirá de cualquier forma debido a la reducción progresiva de recursos. Pero un cambio deseado y planificado será más difícil, como apuntaba Campos pues supone enfrentarse a los poderes, sobre todo a los grandes beneficiados de este sistema que son las grandes empresas transnacionales y los gobiernos con quienes operan en connivencia y que les apoyan.

Zubialde planteó que en cada lugar esa Transición será distinta. Conrad Kunze añadió que además de un proceso global hacen falta laboratorios locales, algunos de los cuales se analizaron a lo largo del encuentro.

El actual modelo energético se basa en el control de unos pocos, de oligopolios, que perduran la corrupción. Por lo que se precisa un cambio social. Nos toca por tanto, como anunciaron, enfrentarnos a esos poderes.

La Transición Energético conllevará contradicciones dentro del poder. Por un lado tenemos que las empresas que ostentan el control energético se mueven desde hace bastante a controlar también esas alternativas. O en como se implementan renovables en Alemania mientras se impulsa la extracción y quema de carbón. O la conocida del estado español con su bloqueo de producción renovable a pequeña escala.

Camargo explicaba la medida ejemplar del gobierno de Noruega prohibiendo el consumo de combustibles fósiles en coches para el 2025. Pero queda por saber de qué se abastecerán estos entonces, como será esa energía producida, o como el denunciaba, mientras Statoil, de la que 273 pertenecen al gobierno la noruego, es el más fiero partidario de la explotación del Ártico, con las consecuencias que esto tendrá para el medio ambiente y el calentamiento global6. Conforme se reduzcan los recursos energéticos no renovables, presenciaremos una radicalización de las propuestas de extracción (como ya está ocurriendo) a la vez que un aumento de las contradicciones.

Otro aspecto en el que hubo unanimidad es que además de cambiar la forma de producción, hay que cambiar la forma de consumo. Ello supone no sólo consumir energía de procedencia limpia, sino menos. Alvaro Campo fue tajante sobre la imposibilidad de satisfacer los mismos niveles de consumo mediante renovables. Indicó los límites de éstas que corresponden a la disponibilidad de suelo, a las condiciones meteorológicas, etc. Por ello criticó a los que tienen fe en las posibilidades tecnológicas, ignorando la necesidad de cambio político y social.

Zubialde abogó por el decrecimiento, si bien éste debe ser consciente y no consecuencia de la coyuntura, ya que como expuso, desde el inicio de la debacle económica del 2008, se redujo el consumo de electricidad, de basura producida, de fabricación de coches, de consumo de agua y otros recursos. Por ello abogaba por un decrecimiento organizado de abajo a arriba y de izquierda a derecha, y que incluyera tres factores: defensa del comunal (donde se incluyen los servicios y recursos públicos), el colectivismo (organización social contra el individualismo) y el reparto del trabajo.

Exclusión energética aquí y allá

Para María Campuzano de la Xarxa per la Sobirania Energètica la transición es necesaria para eso: para garantizar la soberanía. Para impedir que una élites controlen los mercados y las formas de crear esa energía, tratándonos como meros clientes y sin poder decidir sobre la generación y distribución de esa energía. Ella se refirió a ese 17 % viviendo en la pobreza energética y denunció el millón y medio de cortes de luz acometidos en el estado (en 2012, más de un millón en 2013, otro medio millón en 2015).

En ese sentido, los representantes catalanes compartieron que ante las desastrosas política y regulación energética española, el Proceso Constituyente7 catalán es una oportunidad con posibilidad de incidencia8.

En otros muchos países existe esa misma pobreza energética , pues muchas personas son excluidas de la energía. Como decía el representante del MAB, los damnificados no solo reciben los daños sino que además no gozan de los recursos generados o extraídos. Explicó como toda este fiebre de energía sólo beneficia a las grandes empresas para las que el precio es especial: mientras que para las empresas mineras y metalúrgicas el Mw cuesta 10 reales (2,75 €), para las familias es 100 reales (27,5 €). esas empresas consumen el 30 % de la electricidad producida en Brasil.

La Xarxa nace del movimiento catalán anti-fracking. Entienden que esa transición hace falta estabilizarnos todas con todo, y para ello plantean el descriptizar el mensaje de los expertos energéticos.

Una transición energética sin hidroeléctrica

En este segundo panel coincidieron varios activistas contra embalses. En sí ese es el objetivo principal del MAB, ya que no en vano, y como explicó Moises Borges, el 80% de la matriz eléctrica de Brasil se basa en esta forma de producción. Este modelo ha producido además 80 millones de damnificados en el mundo. Tiene carácter mundial y por eso se han juntado hace poco en Colombia afectados organizados de todo el mundo9.

En Brasil los afectados suman 1 millón y medio. De ellas el 70% no han recibido indemnización. Así es el caso, nos comentaba, de una de las últimas mayores movilizaciones acontecidas por el efecto de la macro-represa Baixo Iguaçu, construida por Iberdrola (a través de Neoenergia): en este proyecto las familias damnificadas son 800 pero solo se han reconocido 380. Por ello recientemente ocuparon la obra, resultando varios activistas encarcelados.

Igualmente, Joao Camargo ha participado en el movimiento anti-represas en Portugal y nos contaba su experiencia contra el proyecto hidroeléctrico Baixo Sabor, en el río Sabor. Este afluente del río Duero era el último gran río de la península ibérica sin presas. La empresa EDP inició este proyecto en 2008. Según Camargo, solo en el Duero existen 60 embalses, y 300 en todo Portugal.

Elisabeth Peredo también nos anunció la otra nueva gran amenaza en Bolivia, el proyecto hidroeléctrico El Bala10. Este se construiría en el Río Beni en el oeste de Bolivia, en zona andina y amazónica, anegando una superficie ocupada por bosque primario de 2.505 km2. Peredo criticó que además de ser la boliviana una economía basada en los combustibles fósiles, el gobierno del MAS tiene expectativas desarrollistas e industrializadoras, cuyas consecuencias son de sobra conocidas.

Todos los panelistas se apresuraron en excluir a la hidroeléctrica como «energía renovable» por los daños que ocasiona en el medio ambiente y socialmente. A los que cabría añadir la contribución al cambio climático que una represa supone en relación a la descomposición de la masa vegetal que anega, al producir metano (el gas de efecto invernadero de mayor efecto).

Así Camargo comentó como en mayo la prensa difundía una noticia sobre Portugal en la que se destacaba que había operado durante 4 días únicamente con renovables, cuando su matriz es casi la mitad (44,1%) hidroeléctrica (2016). Igualmente criticaba los impactos que las renovables pueden tener, como la que se presenta como la central solar más grande del mundo en Marruecos, Noor 1 11 en Ouarzazate (del consorcio español Acciona, Sener, TSK y Aries) y que conllevó la acaparación de 3000 hectáreas de tierras comunales con el consentimiento del estado: fueron vendidas al Estado por el precio de 1 dírham el m2 (9 céntimos de euro) bajo el supuesto de ser no-productivas cuando eran pastos de los que dependían las comunidades, y su precio debía haber sido un euro.

Peredo denunció el green washing, el lavado verde y la economía verde. De la misma forma criticó como la nuclear se vendió como alternativa a la térmica por (teóricamente) no producir gases de efecto invernadero. A este respecto fue crítica con el proyecto de central nuclear12 (nuevamente: «la más grande de América latina»!) que el gobierno boliviano tiene entre manos13. Explicó que su presupuesto es de 3000 millones de euros. La presentaban como de fusión en lugar de fisión, como son las actuales. De esa forma podría producir electricidad (y más cosas) a partir de litio, del que Bolivia posee el 50 % de las reservas mundiales.

Zubialde recordó que Nafarroa fue pionera en renovables, en una transició de modelo energético. Esto se realizó mediante una empresa pública, EHN (Energía Hidroeléctrica de Navarra) y que contaba con financiación de otro ente público como CAN. La CAN proveyó así de ingresos al gobierno, pero al ser rentable la privatizaron. Las renovables han supuesto un boom especulativo en manos privadas.

Democratizando la Transición

Pese a los problemas que suponen las renovables (no suficientes para reemplazar el actual consumo, técnicos como el almacenamiento) Alvaro Campos sostuvo que las renovables nos dan la opción de democratizar. De la misma forma, compartía su experiencia en una cooperativa como Som Energia o Goiener, pues este modelo cooperativista es positivo para democratizar esa transición. Como explicaba, en estas cooperativas la participación es voluntaria y en igualdad de condiciones. En el caso de Som el reto es también articular esta democratización pues ya son 25.000 socios.

Las consultas populares son según Borges, una piedra angular de su actividad, ya que además de posibilitar la participación y la decisión, sirven para informar y articular y definir posicionamientos. Como el dice «lo importante no son los resultados sino el desarrollo».

¿Transición en Alemania? ¿y en España?

Según Conrad Kunze la transición energética ha podido ocurrir en Alemania porque existe un estado estable. Ha existido una tradición muy larga de oposición al modelo energético que se inicia con el movimiento anti-nuclear y al que ahora se le suma el movimiento anti-carbón influido por el cambio climático (la foto del cartel de las jornadas correspondía a una de esas protestas contra la minería del carbón, Ende Gelände14).

Pero dentro del gobierno alemán existe un conflicto permanente entre el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente, el primero devoto de la térmica y el segundo, impulsor de las renovables. Este conflicto refleja también la naturaleza de un gobierno de coalición. En el 2000 se firmó la Ley de Renovables y en el 2001 el abandono de la energía nuclear. El gobierno ya diseñó el Apagón del Carbón15, y por tanto también para la minería, con partidos y sindicatos. Para evitar que fuera drástica para los trabajadores, el final de la extracción de lignito se planteó paralela al envejecimiento de su masa laboral, de modo que conforme se jubilaban los trabajadores no se contrataban otros y así se iba reduciendo la actividad. Sin embargo esto no ha sido así, y el gobierno ha continuado alargando el uso de esta energía. Actualmente, la térmica de carbón en Alemania disputa a las renovables espacio en el mix energético alemán.

Tobias Haas que ha realizado un estudio comparativo sobre los modelos energéticos de los estados alemán y españoles, apuntó que en el caso español depende únicamente del ministerio de industria que se comporta con oscurantismo y que introduce pocos cambios. En Alemania el sistema energético también esta controlado por un oligopolio. Con respecto al estado español, en Alemania hay más estabilidad de producción y consumo. En el estado la inestabilidad la produjo la burbuja del ladrillo que provocó una producción desmesurada y que luego con la crisis del 2008 y explosión de esta burbuja supuso fuera desmesurada con un sobre-dimensionamiento de capacidad instalada.

La transición energética en España no fue un peligro hasta 2008. Hasta entonces, debido al boom del ladrillo (entre otros) hacía falta energía, disparándose la producción, e incluyendo las renovables. Pese a esta situación de desventaja, desde 2013 se está invirtiendo un poquito más en renovables (52%) que en energía sucia (48%).

Continuó analizando la situación española Alvaro Campos quien opinaba que no se ha realizado una verdadera democratización y los poderes fácticos han prevalecido a muchos niveles como el energético. En los últimos años en lugar de priorizar la transición energética y las renovables, el gobierno ha promulgado 16 reales decretos contra estas (además de potenciar técnicas como el fracking, prospecciones, etc).

Dentro del compromiso con impulsar energías renovables, Som Energia ha ido haciéndose con proyectos de producción que ya no eran rentables para pequeños productores debido a la nueva legislación, de forma que ellos recuperaban en parte lo invertido y de otra se mantenían esos proyectos ya existentes. También participa en la elaboración Operadores Municipales, realizando estudios de viabilidad y cooperativas. Som Energia introdujo el sistema Generation kWh16 para poder financiar energías renovables. Este se basa en el retorno energético en lugar del retorno financiero a cambio de inversiones: el usuario recibe energía por el dinero que invierte y esa inversión se traduce en ahorro paulatino.

El financiamiento de la Transición

Sin duda uno de los aspectos a tener en cuenta será como financiar esa Transición energética. Alfons Pérez planteaba la necesidad de financiar cooperativas energéticas, como lo hace la organización Sustainable Energy for All17.

Las renovables tienen problemas como el de almacenamiento en el caso solar, los picos de producción con respecto a las condiciones climáticas y naturales (hora de más sol para la solar), la interconexión entre países, etc Pero sobre todo como Campos denunciaba es que ha sido obstaculizada legalmente, bloqueo que demandó finalizara. Pero además no solo no cuenta con inversión pública ni subsidios, sino que los combustibles fósiles sí que los tienen.

El aspecto económico es una de las razones por las que el actual modelo energético continúe como tal. Alfons Pérez y Moisés Borges no se olvidaron de quienes financian estos proyectos. En el caso de Brasil, mención especial al banco Santander, financiador de los embalses del río Madeira, entre los que se encuentra el Jirau, en el que asesinaron a Nicinha18.

Por su parte Pérez puso como ejemplo de uso de proyectos energéticos para especular y obtener beneficios, el del Castor19, el proyecto de almacenaje submarino de gas natural. De inicio debía costar 500 millones de euros, y pasó a 800, elevándose la cifra total a 1.693 millones de euros. Se tenía que financiar entre 19 bancos por 7 años. Pero de estos 234 millones correspondían a gastos financieros (casi el monto por el que se incrementó).

También se refirió al gaseoducto CGS entre Azerbaiyán y Europa financiado en su totalidad por inversores privados, con un régimen fiscal especial. Se proyecta para 2020 y su presupuesto es de 43.000 millones de euros.

Redes para una Transición Energética

¿Con quién contar para llevar a cabo esa transición energética? Para los panelistas había consenso, que el primer sector con el que contar serían las clases menos pudientes, que son las que ya pagan las consecuencias de políticas energéticas desastrosas basadas en el lucro. Y obviamente con los movimientos sociales, con muchas organizaciones y plataformas, con el mundo académico. Con muchas de ellas ya se realizan experiencias, así que cada ponente expuso experiencias propias de sus propios países de origen.

Como la plataforma Climaximo20 en Portugal. En Catalunya subrayaban el trabajo realizado con la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) con el tema de pobreza energética. En Brasil, desde el 2010 el MAB participa e impulsa la Plataforma Operária e Camponesa para Energia21, junto a organizaciones campesinas como el MST o de operarios eléctricos y petroleros. Lo que parecería un contrasentido, para el MAB es claro, porque los trabajadores eléctricos son víctima de ese mismo sistema energético: cada 45 días muere un operario eléctrico de las grandes empresas.

Como decía Elizabet Peredo, la humanidad sobrevive este drama porque todavía existen estructuras de convivencia. Más fuertes en unos lugares y situaciones que en otros, pero sin duda, fundamentales para garantizar una Transición Energética justa y real. En cierta forma, ese también fue el objetivo de este encuentro, y esa la razón por la que estos activistas y expertos estuvieron en Bilbo: porque trabajamos en red e intentamos tejerlas y fortalecerlas, desde lo local a lo global. En eso estamos. Así tenemos que seguir.

1El término fue acuñado en el 2000 por el premio Nobel de química Paul Crutzen

2Fernández Durán, R. «El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial» Editorial Virus, 2011.

3176.000 millones de barriles de petróleo, suficientes para abastecer al mundo por unos cinco años

5Pérez A, «Azerbaiyán: represión a todo gas». ODG www.odg.cat/es/blog/azerbaiyan-represion-gas

6www.greenpeace.org/sweden/Global/sweden/Arktis/Dokument/statoilreport.pdf

8Uno de los 10 puntos del Manifiesto del Procés Constituent incluye este aspecto: «Reconversión ecológica de la economía, expropiación y socialización de las empresas energéticas y garantía de la soberanía alimentaria»

9El 25 de septiembre se fundó en Brasil el Movimiento de Afectados por Represas (MAR) latinoamericano https://defensaterritorios.wordpress.com/2016/09/25/acuerda-fundar-em-brasil-el-movimiento-de-afectados-por-represas-mar/

10«El Bala, el alto costo socioambiental de la energía» https://miriamjemio.atavist.com/el-bala-el-alto-costo-socioambiental-de-la-energa

11www.cadtm.org/La-central-solar-de-Uarzazathttp://www.cadtm.org/La-central-solar-de-Uarzazat

13 En julio el gobierno anunció la detención de este proyecto.

www.eldia.com.bo/index.php?cat=426&pla=3&id_articulo=203879

  • Twitter
  • Facebook