EM se solidariza con los represaliados de la Bici-marcha contra el TAV

07(1)Ekologistak Martxan denuncia la carga sufrida por las participantes de la Bizi-martxa contra el TAV ayer en Gasteiz y se solidariza con las heridas y las organizadoras. Ante este nuevo caso de represión (utilizando la Ley Mordaza) reiteramos que podrán imponer su proyecto despilfarrador a porrazos, cambiando las leyes, con trapicheos, o como quieran, pero la sociedad vasca no lo acepta y seguiremos protestando contra él.

Crónica:

finaliza en Gasteiz la bici marcha contra el TAV a porrazos contra las participantes
Comunicado Denuncia Cargas Policiales

08http://mugitu.blogspot.com.es

Las ciclistas salieron de Gopegi pronto a la mañana rumbo a Urbina, donde fueron bien recibidas por sus habitantes junto a un monolito que rememora la lucha contra del TAV de la localidad. Allí disfrutaron del ritmo de la txalaparta mientras degustaban fruta fresca y otros alimentos. Durante esta pausa el ex alcalde del municipio se dirigió a las participantes para explicar que, durante su mandato, se estableció un campamento de resistencia al TAV en Urbina. En este campamento, según les explicó, participaron cientos de personas y culminó en una numerosa movilización al interior de las obras, brutalmente reprimida por la Ertzaintza. A continuación las marchistas decidieron realizar una acción de desobediencia pacífica introduciéndose a la plataforma sobre la que se ubicarán las vías delTAV que comprenden el terreno entre Urbina y Gasteiz, inaugurando así un nuevo bidegorri (carril bici) al igual que se hizo en la primera etapa de la marcha en el tramo entre Cadreita y Castejón.07

Durante este recorrido, las ciclistas reivindicaron una vez más su resistencia ante el megaproyecto del TAV unidos en un gran y decidido pelotón desobediente. El tramo recorrido tiene su presupuesto reducido al mínimo y no cuenta ni siquiera con seguridad (debido a que las obras llevan paralizadas seis años), lo que hizo menos tensa la acción. Tras abandonar la plataforma, las participantes realizaron una ruidosa entrada en Gasteiz al grito de “AHTrikez!” bajo la atenta mirada de los transeúntes. Su recorrido por la ciudad alavesa desembocó en el gaztetxe, ubicado en el casco viejo, donde les esperaba una exquisita comida a cargo de las jóvenes gasteiztarras. Después, las activistas se reunieron en el frontón Auzolan para organizar la manifestación que tendría lugar esa misma tarde del sábado 1 de agosto. En esta asamblea se planteó que, como se había hecho ya otros años, se podía practicar voluntariamente el nudismo durante la marcha, a lo que muchas personas respondieron afirmativamente y 01accedieron a plasmar consignas pintadas sobre sus cuerpos.

Al inicio de la manifestación, que tuvo lugar sobre las 19:00 desde el gaztexte, se dieron lugar los primeros problemas con la policía Municipal, que amenazaba con impedir la marcha (asegurando con aplicar la “Ley Mordaza”) si las activistas desnudas se negaban a vestirse de inmediato. Además la autoridad policial, en posición intimidatoria y machista, fue amenazando con sancionar a cada una de las mujeres activistas que tenían su torso desnudo. Tras un buen rato de espera y bajo la amenaza provocada por la llegada de tres furgones de la Ertzaintza, las manifestantes accedieron a cubrir sus cuerpos para poder iniciar al fin su recorrido. Sin embargo, las tensiones no acabaron ahí, sino que se intensificaron cuando un manifestante decidió desnudarse íntegramente durante la manifestación, provocando trifulcas entre activistas y policía Municipal que se saldaron con varias personas golpeadas de las que una necesito asistencia sanitaria de urgencia.

02Cuando parecía que todo se calmaba la autoridad policial volvió a actuar en las inmediaciones de la estación de tren contra las manifestantes, donde los golpes y las identificaciones fueron los protagonistas del momento. Por fin, una vez finalizada la represión física y tras identificar y denunciar a tres manifestantes, las activistas se dirigieron en tropa a la plaza de la Virgen Blanca donde se leyó el comunicado final de la III Bicicleta Marcha contra el TAV, en el cuál se acusaba al Gobierno Vasco de usar el TAV como negocio privado y se exigía la total paralización del proyecto, al tiempo que se desplegaba una gran pancarta en la que se leía “Ahora es el momento. Paremos el TAV” ante la atenta expectación de todas las personas que allí se encontraban. Tras esta intensa tarde llena de altercados, las marchistas se dirigieron a pasar la noche a su último destino, el barrio okupadode Errekaleor, donde se relajaron asistiendo a un concierto en acústico.

Las participantes, conscientes de que se aproximaba el fin de esta marcha ciclista contra el TAV, se unieron en círculo tras la cena para cantar a golpe de guitarra un popurrí de canciones conocidas, como las de Mikel Laboa o La Polla Records, creando así un concierto espontáneo que les permitió desconectar de las tensiones de esa tarde en la manifestación y pasar un 04agradable rato juntos antes de su despedida. Al día siguiente las vecinas de Errekaleor acompañaron a las participantes a una visita por el barriomientras explicaban los procesos que se habían dado para gestionar el mismo bajo un trasfondo de resistencia y represión. Al finalizar la visita, las activistas realizaron una última asamblea de valoración donde se trataron algunos temas importantes que podrían ayudar a mejorar la próxima bici marcha. La sensación de respaldo, compañerismo, compromiso y unidad se dio a notar entre todas las marchistas, que mostraron sus críticas y aportaciones en la asamblea y manifestaron su deseo de volver a esta marcha ciclista desobediente contra el problemático megaproyecto del TAV.

DESPROPORCIONADA CARGA POLICIAL EN GASTEIZ EL SÁBADO CONTRA LA BICIMARCHA ANTI-TAV CON NUMEROSOS HERIDOS

Para denunciar que el TAV nos deja en cueros, las marchistas decidieron salir desnudas en el itinerario programado por las calles de Gasteiz el sábado 1 a las 19.00h. Cuando el pelotón estaba preparado para salir del gaztetxe, la policía Municipal se personó en el lugar y dio la orden de vestirse bajo la amenaza de una multa de hasta 30.000€, aplicando la Ley de Seguridad Ciudadana, también llamada “Ley Mordaza”. Los agentes de la ley se dirigieron a los hombres que iban desnudos íntegramente y a las mujeres con el torso descubierto, una por una, asegurando que la marcha no empezaría a menos que se vistieran. Cuando la Ertzaintza hizo su aparición, las manifestantes decidieron vestirse para que la movilización pudiera iniciarse sin problemas. Finalmente, la marcha emprendió s
u camino, a pesar de que muchos de los participantes masculinos iban sin camiseta, ya que sólo se les exigió a las mujeres cubrir sus pechos en clara actitud machista y discriminatoria por parte de la autoridad policial.

La marcha llegó a la calle La Paz sobre las 19.15h escoltada por la policía Municipal por delante y por detrás, y seguida de tres furgonetas de la Ertzaintza. De repente, la policía local paró la marcha y dos municipales en moto embistieron al grupo por detrás de forma violenta para abalanzarse sobre un ciclista desnudo al que apartaron del grupo. Estos hechos provocaron las protestas de las ciclistas y a consecuencia de ello otros policías municipales lanzaron algunas bicicletas violentamente contra los manifestantes y, además, les golpearon con porras extensibles. A consecuencia de este ataque, una mujer resultó herida con una fractura en la mano y dos contusiones en sendos muslos con hematoma por lo que ha acudió a urgencias. La persona desnuda fue retenida durante un buen rato y sólo cuando se vistió y se identificó se reanudó la marcha.

Cuando las manifestantes llegaron a la estación de tren sobre las 19.45h, sufrieron el segundo ataque policial. De nuevo, de modo violento, varios municipales irrumpieron en medio del grupo y han sacado a dos personas mientras ertzainas antidisturbio rodeaban la manifestación. Estas dos personas fueron identificadas y una de ellas golpeada repetidas veces con el puño cerrado en la tráquea. A esta última le acusan de amenazas y a la otra de altercados. Parece increíble que por desnudarse en la calle se impida violentamente una manifestación, mientras que la destrucción de la tierra, además de ser legal, es recompensada con ingentes beneficios privados. Queremos denunciar la violencia desmedida con que ha sido reprimida esta marcha bicicletera lúdica, pacífica y reivindicativa y no cejaremos en nuestro empeño por paralizar, a través de la desobediencia civil, esta infraestructura despilfarradora.

1009(1)

  • Twitter
  • Facebook