OligopolyOFF: gran estreno

Los días 6 y 7 de mayo tendrá lugar en muchas localidades de Euskal Herria (80 en todo el estado) el gran estreno del documental «#OligopolyOFF. Empieza la revolución energética ciudadana»: Gasteiz, Legazpi, Donostia, Ortuella, Leitza, Durango,     Mungia, Bilbo, Markina, Lekeitio, Tolosa, Pasaia… y más!

Araba:
Gasteiz, 7 de Mayo, 19:00, Centro Cívico Arriaga
Mendiola, 8 de Mayo, 19:00, Casa Concejo

Bizkaia:
Bilbo, 6 de mayo, 19:00, Escuela de Ingenieros
Bilbo, 7 de mayo, 19:00, Ekoetxea
Lekeitio, 7 de mayo, 19:00, kulturetxean
Markina, 7 de mayo, 19:00, kulturetxean
Mungia, 6 de mayo, 18:30, kulturetxean
Ortuella, 6 de mayo, 18:30, OKE(Casa de Cultura)

Gipuzkoa:
Bergara.  7 de mayo, 19:00, Zabalotegi Aretoa,
Donostia, 6 de mayo, 18:30, Cristina Enea
Legazpi, 6 de mayo, 19:00, Latxartegi Aretoan
Pasaia, 8 de mayo, 19:00, Tenencia de Alcaldía de Trintxerpe
Tolosa, 7 de mayo, 20:00, kulturetxean

Nafarroa:
Leitza: Salón de actos Aurrera K.E. Miércoles, 6 de mayo a las 19 h.
Lizarra

olig

Este documental está dirigido por Alba del Campo e impulsado desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME).

Estamos en un momento de emergencia social y de violación de derechos fundamentales, en que recuperar la política energética de manos del oligopolio es fundamental para combatir la corrupción y regenerar la democracia. #OligopolyOFF quiere ser una herramienta para el cambio, y por ello, desde la Px1NME hemos hecho un esfuerzo para presentarlo antes de las elecciones municipales y autonómicas.

Preocupada por tremendo aumento de la pobreza energética en España, las continuas subidas de las facturas de la luz y el gas y los recortes a las renovables, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético plantea en este documental una mirada de la situación de la energía que mueve este país y de una política energética hoy hipotecada bajo los intereses de las empresas del oligopolio energético fósil.
Conscientes de que son estas empresas las que presionan a los sucesivos gobiernos para  asegurar sus beneficios, en lugar de que se proteja el derecho a la energía de toda la población, así como de emprender una política energética sensata para evitar un cambio climático devastador, el propio título del documental es una declaración de intenciones: #OligopolyOFF.
30 años de compromisos insuficientes contra el cambio climático han evidenciado que no estamos ante un problema ténico o tecnológico, sino ante el imperio de unas compañías que, como dice el cantante Kiko Veneno en el documental, son capaces de destruir el planeta con tal de seguir siendo dueñas de él’.
#OligopolyOFF se divide en tres capítulos. Viaja desde el problema de la pobreza energética, a través de los distintos conflictos que genera la actual política energética en el territorio español, a las alternativas ciudadanas que están trabajando por avanzar en la necesaria transición renovable y la democratización de la energía. Ambas van de la mano.
Las prospecciones de Canarias, el fracking, la construcción de un cementerio nuclear en Villar de Cañas, Cuenca, los recortes a las renovables, el proyecto Castor, en Castellón o el regalo de 3.400 millones a las eléctricas por parte del PP y del PSOE, han puesto la política energética sobre la mesa. Y allí donde las empresas de hidrocarburos ven ‘oportunidades de negocio’, o las eléctricas defienden sus ‘beneficios legítimos’ la ciudadanía ve peligrar el agua potable, la calidad de su tierra, el aire, su acceso a la energía, su empleo, la viabilidad de sus negocios. La luz sube para todxs, pero para unos más que para otros.
En #OligopolyOFF vemos como las luchas contra una política energética destructiva han convertido la defensa del territorio en luchas por la dignidad de los pueblos de España. Y la alternativa es clara, allí donde se grita petróleo NO, la apuesta ciudadana es: RENOVABLES SÍ.
Todas estas luchas confluyen en #OligopolyOFF y se enlazan con un camino no sólo deseable o posible, sino que además es más económico para los consumidores. Sí, es más económico y esto hay que repetirlo tantas veces como haga falta, porque estas empresas iniverten cantidades indecentes de dinero en hacernos creer lo contrario.
Y es que ‘¿cómo va a ser más eficiente calentar el agua de la ducha con gas que viene de 4.500km, que con el sol y una placa que esté a 5 metros de tu ducha?’, pregunta Manel Rivero a unos alumnos de instituto. ‘Se han encargado de vendernos un modelo que genera beneficios multimillonarios para unas pocas empresas. Pero hay otros modelos’ añade.

  • Twitter
  • Facebook