Comienza la era de los petróleos supercontaminantes

Esta mañana ha llegado a Bilbao el primer cargamento de petróleo de arenas bituminosas de Canadá, con destino la refinería de Muskiz. Es el comienzo de la era de los petróleos sucios en la UE, mucho más contaminantes y con unos riesgos ambientales y sociales muy superiores a los petróleos de tipo convencional. Y Repsol es una de las petroleras que se lucrarán con la llegada masiva de estos petróleos. Por esta razón, varios activistas, convocados por Ekologistak Martxan y la coordinadora anti-coke, se han concentrado para mostrar su rechazo en la entrada de la refinería.

 bituuEsta mañana, a cargo del petrolero Aleksey Kosigin, han llegado 600.000 barriles de petróleo procedente de las arenas bituminosas al Oeste de Canadá, en Alberta. Es el primer cargamento que llega de este tipo de petróleo a Europa, y su objetivo es probar si la refinería de Muskiz está ya preparada para tratar nuevas remesas de esta particular clase de petróleo extra pesado; más denso que el convencional y con unos tratamientos espaciales para su refino.

El petróleo procedente de arenas bituminosas se caracteriza porque su extracción se realiza mediante minería a cielo abierto, a diferencia de los petróleos convencionales en los que simplemente se realiza una perforación en la superficie terrestre. A causa de esta minería, los impactos ambientales y sociales causados en los lugares de extracción son enormes: deforestación de bosques, ríos contaminados, riesgo de enfermedades, lagos tóxicos, etc. Tanta es la devastación que producen que ya forman parte de las “huellas” humanas visibles desde el espacio exterior. Pero además, cómo lo que se obtiene no es directamente petróleo, sino una especie de alquitrán muy denso -formado por arena, arcilla, agua y bitumen- los riesgos en caso de vertido durante su transporte, bien sea por tierra (oleoductos) o mar, pueden resultar mucho más destructivos que los causados por los petróleos más ligeros (los convencionales). Y en lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero, los estudios encargados por la Comisión Europea calculan que de media este tipo de petróleo emite un 23% más de emisiones que los petróleos convencionales.

bituminosas1Por eso la entrada masiva de este tipo de petróleos echaría por tierra el compromiso de la UE de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 20% hasta 2020.

Sin embargo, a la UE no parece importarte mucho que esto suceda, de hecho, si permite su entrada aun poniendo en riesgo los compromisos climáticos que había adquirido ha sido por complacer a las petroleras norteamericanas, que aprovechando la negociación de los acuerdos comerciales con Canadá (CETA) y EEUU (TTIP), han impuesto sus beneficios por encima de cualquier Directiva o compromiso de interés de tipo social o ambiental que pudiera suponer un obstáculo a la entrada de estos petróleos.

Pero no son estas petroleras las únicas que se lucrarían con la llegada masiva de este petróleo a Europa, sino que Repsol sería también una de las grandes beneficiarías. La razón estriba en que Repsol posee tres de las cinco refinerías de la UE (Cartagena, Bilbao y Castellón) capaces de procesar estos petróleos pesados. Por lo que la gran parte de todo el petróleo en bruto que llegara para ser refinado a la UE pasaría por sus refinerías. Por eso no resulta extraño que el primer cargamento que llega a Europa haya sido comprado por Repsol, y lo haga a una refinería suya para comprobar si la tecnología necesaria para tratar este tipo de petróleos está operativa para recibir nuevas remesas.

De ser así, tal y como denuncia el Natural Resources Defence Council, las importaciones podrían pasar de los 4.000 barriles diarios que llegaron en 2012 al Estado español a unos700.000 barriles en 2020.

Si esto ocurriera la UE certificaría el fin de sus compromisos climáticos y ambientales, la continuidad por un modelo energético basado en las energías sucias (sin importar su origen e impactos asociados) y no renovables, y una mayor contribución a acelerar el caos climático y sus devastadoras consecuencia.

Por todo ello Ekologistak Martxan reclama a la UE que no renuncie a sus ya mínimos y escasos compromisos ambientales y exhorta a los Estados miembros y al Parlamento Europeo que no permitan el consumo de este tipo de petróleos tan negativos social y ambientalmente.

ALEKSEY_KOSYGIN

El petrolero ALEKSEY KOSYGIN de bandera liberiana ha llegado al Super-puerto de Bilbo y ahora se encuentra en el muelle de Punta Lucero desde donde descargará su contenido de crudo proviniente de arenas bituminosas de Canadá. De ahí el crudo será transportado por un oleoducto a la planta de Petronor donde será procesado en la planta de coke.

ALEKSEY KOSYGIN Aruba
Bandera: Liberia
Longitud x anchura: 280m X 50m
Ruta: (Canadá) – Texas (United States) – Aruba – Bilbo

ALEKSEY_KOSYGIN2

Contextualización de las arenas bituminosas

La extracción de arenas bituminosas es otro ejemplo de extracción petrolera drástica por la energía y la tecnología que precisa para separar el bitumen (petróleo de la arena) lo cual le hace muy cara y el gran impacto ambiental de acceder a los depósitos y sacar grandes volúmenes de ésta, eliminando para ello bosques y ecosistemas enteros. La razón por la que ahora es rentable y que se haya empezado a extraer y comercilizar no es otra que la disminución de los yacimiento de petróleo (pico de petróleo) y la carestía correspondiente. Una de las primeras zonas afectadas por ese pico del petróleo fueron los estados Unidos que ha visto su crudo reducido a la vez que mantiene un sistema altamente petro-dependiente. Ello le obligó a buscar alternativas que no son sino las de mayor impacto ambiental: bituminosas y fracking! (ambos precisan mucha energía y mucho dinero). Uno de los mayores yacimientos de arenas bituminosas se encuentra en America del norte, tanto en los Estados Unidos como en Canadá. En el 2006 ya existían en Canadá 81 proyectos de este tipo (en Alberta operan ahora 20 transnacionales!) extrayéndose 1,25 millones de barriles por día!  Por tanto, afecta más al cambio climático (12 % más de gases invernadero que el petróleo convencional). En esta actividad extractiva se remueve además la tierra y la arena, provocando que el el bitumen se mezcle con estos y con el agua, contaminándolo todo. La separación del crudo de la arena precisa también grandes volúmenes de agua: de 4 a seis barriles de agua para producir uno de petróleo (de dos a tres más que el petróleo convencional). 10% de esa agua es devuelta al río, pero en malas condiciones (empobrecida y contaminada). El resto se deposita en grandes piscinas del tamaño de lagos (unos 4 trillones de litros) de agua residual como la de Syncrude. Es tan tóxica que los pájaros que en ellas se posan mueren a millares. En Alberta (Canadá) se extrae agua del río Athabasca (652 millones de metros cúbicos al año) pero en Dacota del Sur o Utah no existe esa cantidad de agua.

Otro problema ambiental asociado es la contaminación por derrames (oleoductos, piscinas de aguas residuales, etc). El año pasado entre marzo y abril acontecieron cuatro en oleoductos, uno de un tren que transportaban el petróleo resultante, y el cuarto de una piscina de aguas residuales.

Como en otras actividades extractivas, los pueblos nativos son los principales afectados: en Canadá el 70 % de las arenas bituminosas se localizan en tierras de la nación nativa del Lago Lubicon, y también son afectados los pueblos originarios Metis, Dene (txipewyan), Kree, Ihanktonwan Dakota, Nadleh Whut’en. estos pueblos se han opuesto activamente a la extracción y a los oleoductos que partiendo de Alberta cruzan sus territorios: el oleoducto Trans Mountain, el Keystone XL va hasta Texas mientras que el Northern Gateway va hasta el Pacífico para exportar petróleo a China.

La resistencia continúa

En este sentido, la resistencia a las arenas bituminosas se remonta a varios años, y todavía continúa fuerte pues los impactos se acrecentan. El pasado 20 de mayo un grupo de activistas bloqueó la carretera de acceso al oleoducto Enbridge (Línea 9) en Burlington (Ontario). La acción denunciaba las «12.000 anomalías que Enbridge ha hecho públicas en este oleoducto” pero que ascienden a 13.000 puntos débiles en la estructura. Denuncian que parte de esas anomalías son las mismas que sufrió la Línea 6B y que provocaron que reventara en el río Kalamazoo River. Fueron millones de litros vertidos y pese a que ésta sucedió en 2010 se ha probado imposible el limpiarla. De Julio a diciembre del 2013 se realizaron 308 zanjas de mantenimiento por grietas en el oleoducto. En junio 2013 un grupo paralizó la construcción de una estación de bombeo de Enbridge en Hamilton.

El 22 de mayo también fue el juicio a dos activistas (Doug Bowen y Jessie Dowling) por detener un tren transportando petróleo de arenas bituminosas el pasado agosto (2013) en Androscoggin (estados Unidos). Estos denunciaban el riesgo que suponen estos trenes que como hemos dicho han descarrilado y producido vertidos y 7 semanas antes uno había explotado produciendo la muerte de 47 personas en Lac Megantic. En el mismo lugar ya han ocurrido 6 descarrilamientos serios, uno de ellos causando el desalojo de 2.400 personas. Este petróleo procede de Dakota Norte donde se extrae mediante la técnica de fractura hidrúlica inyectando  un coctel altamente tóxico a gran presión bajo tierra para desprender el petróleo de la roca. El crudo de Bakken crude es más inflamable que otros crudos pesados. Por ello se ha denominado a estos trenes “trenes bomba.”

Por ello, con la concentración de hoy queremos llamr la atención sobre los impactos que ya está causando el final del petróleo (pico de petróleo) y l adición de este sistema, que lejos de buscar soluciones intenta perpetuar los problemas aumentando su efecto. Por ello alertamos de similares recetas que se quieren aplicar aquí con la fractura hidráulica y otras para rentabilizar petróleo y sus residuos como la Planta de Coque recientemente inaugurada en esta misma refinería de Petronor que no hace más que aumentar los efectos en la salud de la oblación del medio ambiente y del cambio climático. Junto con la población afectada y luchadora de Meatzalde, nos queremos solidarizar con aquellos afectados y resistentes a las bituminosas en Canada y los Estados Unidos en especial los pueblos indígenas nuevamente ninguneados y con todos ellos que durante tantos años le están plantando cara.

Artículos relacionados con esta noticia:

  • Twitter
  • Facebook