Organizaciones ecologistas instan al Parlamento Europeo a que mejore la normativa comunitaria de agua

Diversas organizaciones sociales y plataformas ecologistas[1]entre las que se encuentra Ekologistak Martxan, han presentado esta mañana en el Parlamento Europeo unas sesenta propuestas para la mejora de la gestión del agua en la Unión Europea.

La política europea de aguas presenta ciertas carencias a la hora de lograr que el marco sostenible que propone la Directiva Marco de Agua (DMA) sea una realidad. Por ello, se ha elaborado un documento con un total de 60 propuestas para que puedan ser consideradas, tanto de cara al proceso de la aplicación de la normativa comunitaria en el que la Comisión Europea se halla inmersa, como a través de eventuales mejoras legislativas futuras.

Entre estas carencias se encuentra la falta de atención a las amenazas particulares que afectan a las masas de agua del Sur de Europa. De manera, que las organizaciones firmantes quieren poner de manifiesto esas problemáticas y proponer soluciones, como por ejemplo, que la Directiva Marco de Agua (DMA) prevalezca como principio guía y condicione cualquier otra acción de la UE que presente algún tipo de impacto sobre los recursos hídricos. Esta propuesta responde a algunos casos en los que la UE ha financiado proyectos que dificultan o contradicen los principios y objetivos de la DMA; práctica que hace imposible que se alcance un buen estado de las masas de agua. Asimismo, la presentación de este documento pretende ser una llamada de atención ante las ambigüedades de determinados artículos que son utilizadas como vía de escape por parte de las administraciones. Esta es una forma de denunciar que los Estados miembro están abusando de las excepciones, y la única manera de conseguir que el marco legislativo en materia de agua sea eficaz, es eliminando o restringiendo al máximo estas deficiencias.

Otras propuestas tienen que ver con la definición de los caudales ecológicos, el orden de preferencia de usos del agua, la defensa y garantía del derecho humano al agua e incluso, la protección de acuíferos y zonas sensibles frente a la amenaza de la fractura hidráulica, y un largo etcétera hasta llegar a sesenta instancias.

marco europeo aguaLas organizaciones promotoras del documento consideran que es necesario avanzar también en medidas para evitar la contaminación química de las aguas o en la consideración del papel que el cambio climático jugará en la disposición de recursos hídricos.

Durante la reunión también se ha hecho hincapié en casos concretos donde el Gobierno español abusa de las ambigüedades presentes en la normativa comunitaria en materia de aguas.

En este plano Ekologistak Martxan ha llevado al Parlamento Europeo la voz y las demandas de la plataforma Ezpitsua y las asociaciones de Vecinos y Vecinas afectados por las aguas del Embalse de Oiola.Con el fin de denunciar la situación del embalse de Oiola, contaminado con HCH lindano, un persistente calificado como sustancia peligrosa prioritaria.

El embalse de Oiola después de varios incidentes desde está conectado a la red de abastecimiento desde el pasado 22 de abril exponiendo a una población de más de 100.000 personas de tres municipios Bizkainos. Barakaldo, Sestao y Alonsotegi.

El pantano de Oiola se conecta a la red debido a que URA, “La Agencia Vasca del Agua”, lo declara como punto de captación para acontinuacion dicen-”tratar el agua.” . Sin embargo, el lindan no tiene tratamiento en una ETAP convencional como la planta de Basatxu; ya que este tipo de proseasamiento solo podría tratarse en una planta de carbón activo y la de Basatxu no dispone de estas características.

La Directiva Marco del Agua tiene varios objetivos, concretamente la Prevención y la Reducción de la contaminación, pensando en la salud humana y la preservación de los ecosistemas que es precisamente lo que Ekologistak Martxan reclama que sea tenido en cuenta.

El laboratorio que realiza actualmente las analíticas no está acreditado para medir algunos de los isómeros por debajo de 50 ng/l, en concreto el isómero delta (δ-HCH). Por lo que no se puede garantizar los 20ng/l del protocolo que desde las administraciones dicen aplicar.

Tampoco se analiza la presencia de HCH en la biota y los sedimentos acumulados en todos estos años en el embalse, habiendose realizado un único estudio en el 2009, llegando en algún punto a 1.800.000ng/Kg.

En esta larga lista de despropositos, podemos ayadir que ademas no existe un Plan de acción para la desaparición del HCH, exigido por la normativa para el 2012; ni Registro de Zonas de Protección de aguas para la producción de agua de consumo humano ni medidas de control y seguimiento.

Ekologistak Martxan insta a que sea analizada e investigada la situación del pantano de Oiola para adoptar las medidas necesarias que garanticen la salud de la ciudadanía afectada.

  • Twitter
  • Facebook