Ekologistak Martxan pide una reforma de la política pesquera común europea que asegure el futuro de la pesca y de la vida marina

elantxobe_mar13Décadas de sobrepesca y prácticas pesqueras destructivas, combinadas con un creciente consumo de productos del mar, están vaciando nuestros mares y océanos. El resultado es que más del 50% de las poblaciones de peces sobre las que se tiene información en el Atlántico, y más del 82% en el Mediterráneo, están sobreexplotadas. Algunas de las especies más conocidas y que están consideradas en peligro de extinción son la anguila, el mero, el bacalao, el salmón, las tortugas marinas, y multitud de especies de rayas y tiburones. Así mismo, numerosas otras especies continúan hoy en día sobreexplotadas y han sufrido extinciones locales, por ejemplo la dorada, el lenguado, el besugo, los salmonetes, la anchoa, el pez espada, el pulpo o la cigala.
El pescado es la principal fuente de proteinas para 1200 millones de personas en el mundo y hoy en día se encuentra en peligro. En los últimos 60 años las poblaciones de grandes peces se han reducido en el planeta en un 90% y los estudios científicos indican que en menos de 50 años pueden desaparecer todas las especies de peces. El motivo de todo esto es la sobrepesca, la explotación masiva del recurso pesquero sin darle tiempo para recuperase por medio de la pesca industrial, por ejemplo con grandes buques que arrastran redes con una boca de entrada del tamaño de cuatro campos de futbol y que capturan 500 toneladas de pescado de una vez. Este tipo de pesca no es selectiva, gran parte de las especies capturadas no tienen valor comercial y son devueltas muertas al mar, son los llamados “descartes” que en el caso de la pesca de arrastre del langostino es del 80 al 90%, por cada kilo de langostino pescado, se arrojan muertos al mar hasta 9 kilos de otras especies.

Este tipo de pesca ha sido subvencionada hasta ahora con dinero público por la Unión Europea, pero ha llegado la hora de un cambio de dirección en la política pesquera común después de la histórica votación del Parlamento Europeo del 6 de febrero. Una abrumadora mayoría de los diputados han aprobado un documento marco que plantea el fin de la sobrepresca de aquí a 2015 y la toma de medidas para el restablecimiento de las poblaciones de peces en los caladeros europeos antes de 2020.

Con 502 votos a favor y solo 137 en contra, el informe aprobado introduce la aplicación de criterios medioambientales y sociales transparentes y objetivos a la hora de asignar posibilidades de pesca a los Estados miembros. Igualmente introduce el Rendimiento Máximo Sostenible como modelo de gestión. Y también adopta medidas para acabar con los descartes y respalda la creación de incentivos para fomentar modos de pesca más selectiva y con escaso impacto. Ahora, son los ministros de Pesca quienes tienen la responsabilidad de no debilitar la propuesta del Parlamento europeo. Será, por tanto, necesario seguir trabajando para que la sobrepesca sea vetada por los representantes de los Gobiernos de la UE y el objetivo se cumpla realmente.

  • Twitter
  • Facebook