La calidad del aire en Euskal Herria 2015

Parte del estudio sobre la calidad del aire en el estado español realizado por Ecologistas en Acción. Este informe concluye que el 95% de la población y el 94% del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.el Aire de Ecologistas en Acción concluye que el 95% de la población y el 94% del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

El tráfico en las zonas metropolitanas es la principal causa de la contaminación. Pero las administraciones continúan sin afrontar un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, a los cultivos y a los espacios naturales. Arriesgan la salud de la población y el pago de multas millonarias.

Ver el informe completo aquí

2056827406_733bf97f0a_o
Nafarroa

Durante el año 2014, se han recopilado los datos de 9 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a las redes del Gobierno de Navarra y de las centrales termoeléctricas de ciclo combinado de Castejón y de biomasa de Sangüesa. En Navarra el contaminante que más incidencia presentó fue el ozono troposférico. El ozono troposférico afectó a todo el territorio navarro. En todas las estaciones salvo Iturrama en Pamplona se registraron superaciones elevadas del valor octohorario recomendado por la OMS: cuatro estaciones alcanzaron las 85 superaciones o más. Es decir que si se aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluar este contaminante (un máximo de 75 en tres años), en un solo año se habrían sobrepasado todas las superaciones permitidas durante tres años. Además, tres de las cuatro estaciones de la zona de la Ribera (Funes, Olite y Sangüesa), superaron también el valor objetivo octohorario establecido en la normativa, que no deberá superarse más de 25 días al año, como promedio trianual referido en este caso al periodo 2012-2014. En tres de las seis estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación (Funes, Olite y Tudela), se ha superado el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio 2010-2014, situándose en 2014 también las restantes estaciones de referencia (Lesaka, Alsasua y Sangüesa) muy por encima del objetivo a largo plazo, por lo que puede concluirse que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Navarra están expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación. En partículas PM10 se superó el valor medio anual recomendado por la OMS en Lesaka, estación representativa de la Montaña de la Comunidad Navarra, mientras el valor medio diario recomendado por la OMS se rebasó en la estación de Olite, en la Ribera. La estación de Iturrama, en Pamplona, superó también la recomendación diaria de partículas PM2,5. En dióxido de azufre -un contaminante de procedencia fundamentalmente industrial- se registró una superación en Rotxapea y nueve en la Plaza de la Cruz, ambas en Pamplona, de la concentración máxima diaria que según la OMS no debe superarse nunca. Su fuente de emisión principal es probablemente el polígono industrial de Landabén, ubicado junto a la ciudad de Pamplona. Finalmente, hay que notar que para la elaboración de este informe se ha dispuesto de escasa información sobre los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados (arsénico, cadmio y níquel), cuya evaluación es obligada. Dichos contaminantes sólo se han medido en la estación de Iturrama, con unos límites de detección excesivos que en el caso del cancerígeno benzo(a)pireno han impedido obtener suficientes datos para el cálculo de la media anual. Ésta podría haber superado la recomendación de la OMS, manteniéndose por debajo del objetivo legal de 1 ng/m3. El cuadro general que presenta Navarra es el de dos focos de contaminación importantes como son la ciudad de Pamplona, debido al importante tráfico rodado que soporta y a los polígonos industriales que se localizan a su alrededor, así como los polígonos industriales ubicados junto al municipio de Tudela y las centrales térmicas de ciclo combinado en Castejón, al sur de Navarra. La contaminación generada en estos focos se extiende por el resto del territorio transformada en ozono, afectando negativamente a las zonas interiores y rurales de Navarra.
No se tiene conocimiento de la elaboración ni aprobación por el Gobierno de Navarra de ningún plan de mejora de la calidad del aire, referido a las superaciones del valor objetivo legal de ozono en las estaciones y zona señaladas.

Comunidad Autónoma del País Vasco

Durante el año 2014, se han recopilado los datos de 48 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a la red del Gobierno Vasco. Hay que notar que casi un tercio de estas estaciones han registrado porcentajes de captura de datos para algún contaminante inferiores a los mínimos establecidos por la normativa, por lo que las conclusiones expuestas en este apartado deben ser consideradas teniendo en cuenta esta insuficiencia de la información de partida.  Por otro lado, en los últimos años se han suprimido las estaciones de Arrigorriaga, Náutica (Portugalete), Elorrieta, Indautxu, Zorrotza (Bilbao), Santa Ana (Getxo) o Gexto (las últimas Elorrieta y Zorrotza), lo que unido a la baja captura de datos durante 2014 en la estación de Erandio ha debilitado de manera notable el control de la contaminación en una zona con focos de emisión tan importantes como el Bajo Nervión. Resulta elemental por todo ello que el Gobierno Vasco mejore la medición de la calidad del aire en su Comunidad, y en todo caso no la empeore en la zona más contaminada históricamente. En Euskadi los contaminantes con una mayor incidencia fueron las partículas PM10 y PM2,5 y el ozono troposférico. Las partículas PM10 afectaron principalmente a las zonas industriales del Alto y Bajo Nervión (Llodio, Algorta, Basauri, Erandio, Sondika, Santurtzi), el Alto Ibaizabal -Alto Deba (Amorebieta) y Goiherri (Zumárraga), además de a las ciudades de Bilbao, Donostia y Gasteiz, superando el valor medio diario o anual recomendado por la OMS, aunque no los valores límite legales. En todo caso conviene reseñar la escasa calidad de las mediciones realizadas por la red de vigilancia y control de calidad del aire del Gobierno Vasco en PM2,5, para el que la mayor parte de las estaciones presentaron porcentajes bajos de captura de datos. Lo que impide realizar un diagnóstico preciso de la situación en Euskadi para este contaminante. La calidad del aire en el Estado español durante 2014 ecologistas en acción La contaminación por ozono troposférico registró superaciones del valor octohorario recomendado por la OMS en 14 de las estaciones de la red vasca. Los peores registros se dieron en las estaciones de Jaizkibel, perteneciente a Donostialdea, El Ciego y Valderejo, ambas en la zona de la Ribera, y Abanto, en el Bajo Nervión. En todas ellas se sobrepasaron los 75 días de superación. Es decir que si se aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluar este contaminante (un máximo de 75 superaciones en tres años), en un solo año se habrían sobrepasado todas las superaciones permitidas durante tres años. En las estaciones de Jaizkibel y Valderejo, se superó además el valor objetivo octohorario establecido por la normativa que no deberá superarse más de 25 días al año, como promedio trianual en el periodo 2012-2014. En ninguna de las ocho estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación se ha superado el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio 2010-2014 (sí se ha rebasado en la estación de Valderejo, no considerada de referencia), si bien el objetivo a largo plazo se rebasa en las de Azpeitia (Goiherri), Monte Arraiz (Bajo Nervión) y Elciego (Ribera), además de en otras doce estaciones no de referencia, por lo que puede concluirse que buena parte de los cultivos, montes y espacios naturales de Euskadi están expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación. Más rotunda es la conclusión respecto al nivel crítico para la protección de la vegetación establecido por la normativa para los óxidos de nitrógeno, nivel que durante 2014 se rebasó en cinco de las ocho estaciones de referencia en la Comunidad, afectando a las zonas de Encartaciones – Alto Nervión (estación de Llodio), Donostialdea (Puio), Alto Ibaizabal – Alto Deba (Zelaieta), Goiherri (Beasain) y Llanada Alavesa (Los Herrán). Respecto al dióxido de azufre una estación del Bajo Nervión (Abanto) y otra del Alto Nervión (Zalla), en las que superó en 9 y 4 ocasiones, respectivamente, la concentración máxima diaria que la OMS recomienda no exceder nunca; sin que se rebasen en ninguna estación los límites legales para la protección de la salud ni el nivel crítico para la protección de la vegetación establecidos por la normativa para este contaminante. Finalmente, hay que notar que para la elaboración de este informe se ha dispuesto de escasa información sobre los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados (arsénico, cadmio, níquel y plomo), cuya evaluación es obligada. Dichos contaminantes sólo se han medido en cuatro estaciones de las tres zonas más urbanas (Bajo Nervión, Donostialdea y Llanada Alavesa), con unos límites de detección excesivos que han impedido obtener suficientes datos para el cálculo de la media anual. El cuadro general que presenta Euskadi es el de determinados focos de contaminación importantes como son la zona del Bajo Nervión (debido a la importante actividad industrial que alberga, la refinería de Muskiz, la central térmica de Santurce o la incineradora de Zabalgarbi, al intenso tráfico rodado que soporta y al tráfico marítimo del puerto), los polígonos industriales y las centrales energéticas que se distribuyen de manera dispersa por todo el territorio, y el tráfico rodado de Bilbao, Donostia y Vitoria. La contaminación generada en estos lugares al extenderse por los territorios circundantes afecta a lugares alejados en la forma de ozono troposférico, como es el caso de los territorios comprendidos en la Llanada Alavesa, la Ribera o Gohierri. No se tiene conocimiento de la elaboración ni aprobación por el Gobierno Vasco de ningún plan de mejora de la calidad del aire, referido a las superaciones del valor objetivo legal de ozono en las estaciones de Jaizkibel y Valderejo. Sí existen una decena de planes relativos a la contaminación por PM10 y/o NO2, elaborados en la década pasada. Las insuficiencias de dichos planes aparecen reflejadas en el apartado del informe sobre Planes de Mejora de la La calidad del aire en Euskal Herria
Nafarroa
Durante el año 2014, se han recopilado los datos de 9 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a las redes del Gobierno de Navarra y de las centrales termoeléctricas de ciclo combinado de Castejón y de biomasa de Sangüesa. En Navarra el contaminante que más incidencia presentó fue el ozono troposférico. El ozono troposférico afectó a todo el territorio navarro. En todas las estaciones salvo Iturrama en Pamplona se registraron superaciones elevadas del valor octohorario recomendado por la OMS: cuatro estaciones alcanzaron las 85 superaciones o más. Es decir que si se aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluar este contaminante (un máximo de 75 en tres años), en un solo año se habrían sobrepasado todas las superaciones permitidas durante tres años. Además, tres de las cuatro estaciones de la zona de la Ribera (Funes, Olite y Sangüesa), superaron también el valor objetivo octohorario establecido en la normativa, que no deberá superarse más de 25 días al año, como promedio trianual referido en este caso al periodo 2012-2014. En tres de las seis estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación (Funes, Olite y Tudela), se ha superado el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio 2010-2014, situándose en 2014 también las restantes estaciones de referencia (Lesaka, Alsasua y Sangüesa) muy por encima del objetivo a largo plazo, por lo que puede concluirse que la totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de Navarra están expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación. En partículas PM10 se superó el valor medio anual recomendado por la OMS en Lesaka, estación representativa de la Montaña de la Comunidad Navarra, mientras el valor medio diario recomendado por la OMS se rebasó en la estación de Olite, en la Ribera. La estación de Iturrama, en Pamplona, superó también la recomendación diaria de partículas PM2,5. En dióxido de azufre -un contaminante de procedencia fundamentalmente industrial- se registró una superación en Rotxapea y nueve en la Plaza de la Cruz, ambas en Pamplona, de la concentración máxima diaria que según la OMS no debe superarse nunca. Su fuente de emisión principal es probablemente el polígono industrial de Landabén, ubicado junto a la ciudad de Pamplona. Finalmente, hay que notar que para la elaboración de este informe se ha dispuesto de escasa información sobre los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados (arsénico, cadmio y níquel), cuya evaluación es obligada. Dichos contaminantes sólo se han medido en la estación de Iturrama, con unos límites de detección excesivos que en el caso del cancerígeno benzo(a)pireno han impedido obtener suficientes datos para el cálculo de la media anual. Ésta podría haber superado la recomendación de la OMS, manteniéndose por debajo del objetivo legal de 1 ng/m3. El cuadro general que presenta Navarra es el de dos focos de contaminación importantes como son la ciudad de Pamplona, debido al importante tráfico rodado que soporta y a los polígonos industriales que se localizan a su alrededor, así como los polígonos industriales ubicados junto al municipio de Tudela y las centrales térmicas de ciclo combinado en Castejón, al sur de Navarra. La contaminación generada en estos focos se extiende por el resto del territorio transformada en ozono, afectando negativamente a las zonas interiores y rurales de Navarra.
No se tiene conocimiento de la elaboración ni aprobación por el Gobierno de Navarra de ningún plan de mejora de la calidad del aire, referido a las superaciones del valor objetivo legal de ozono en las estaciones y zona señaladas.

Comunidad Autónoma del País Vasco

Durante el año 2014, se han recopilado los datos de 48 estaciones de control de la contaminación, pertenecientes a la red del Gobierno Vasco. Hay que notar que casi un tercio de estas estaciones han registrado porcentajes de captura de datos para algún contaminante inferiores a los mínimos establecidos por la normativa, por lo que las conclusiones expuestas en este apartado deben ser consideradas teniendo en cuenta esta insuficiencia de la información de partida.  Por otro lado, en los últimos años se han suprimido las estaciones de Arrigorriaga, Náutica (Portugalete), Elorrieta, Indautxu, Zorrotza (Bilbao), Santa Ana (Getxo) o Gexto (las últimas Elorrieta y Zorrotza), lo que unido a la baja captura de datos durante 2014 en la estación de Erandio ha debilitado de manera notable el control de la contaminación en una zona con focos de emisión tan importantes como el Bajo Nervión. Resulta elemental por todo ello que el Gobierno Vasco mejore la medición de la calidad del aire en su Comunidad, y en todo caso no la empeore en la zona más contaminada históricamente. En Euskadi los contaminantes con una mayor incidencia fueron las partículas PM10 y PM2,5 y el ozono troposférico. Las partículas PM10 afectaron principalmente a las zonas industriales del Alto y Bajo Nervión (Llodio, Algorta, Basauri, Erandio, Sondika, Santurtzi), el Alto Ibaizabal -Alto Deba (Amorebieta) y Goiherri (Zumárraga), además de a las ciudades de Bilbao, Donostia y Gasteiz, superando el valor medio diario o anual recomendado por la OMS, aunque no los valores límite legales. En todo caso conviene reseñar la escasa calidad de las mediciones realizadas por la red de vigilancia y control de calidad del aire del Gobierno Vasco en PM2,5, para el que la mayor parte de las estaciones presentaron porcentajes bajos de captura de datos. Lo que impide realizar un diagnóstico preciso de la situación en Euskadi para este contaminante. La calidad del aire en el Estado español durante 2014 ecologistas en acción La contaminación por ozono troposférico registró superaciones del valor octohorario recomendado por la OMS en 14 de las estaciones de la red vasca. Los peores registros se dieron en las estaciones de Jaizkibel, perteneciente a Donostialdea, El Ciego y Valderejo, ambas en la zona de la Ribera, y Abanto, en el Bajo Nervión. En todas ellas se sobrepasaron los 75 días de superación. Es decir que si se aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluar este contaminante (un máximo de 75 superaciones en tres años), en un solo año se habrían sobrepasado todas las superaciones permitidas durante tres años. En las estaciones de Jaizkibel y Valderejo, se superó además el valor objetivo octohorario establecido por la normativa que no deberá superarse más de 25 días al año, como promedio trianual en el periodo 2012-2014. En ninguna de las ocho estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación se ha superado el objetivo legal establecido para el ozono durante el quinquenio 2010-2014 (sí se ha rebasado en la estación de Valderejo, no considerada de referencia), si bien el objetivo a largo plazo se rebasa en las de Azpeitia (Goiherri), Monte Arraiz (Bajo Nervión) y Elciego (Ribera), además de en otras doce estaciones no de referencia, por lo que puede concluirse que buena parte de los cultivos, montes y espacios naturales de Euskadi están expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación. Más rotunda es la conclusión respecto al nivel crítico para la protección de la vegetación establecido por la normativa para los óxidos de nitrógeno, nivel que durante 2014 se rebasó en cinco de las ocho estaciones de referencia en la Comunidad, afectando a las zonas de Encartaciones – Alto Nervión (estación de Llodio), Donostialdea (Puio), Alto Ibaizabal – Alto Deba (Zelaieta), Goiherri (Beasain) y Llanada Alavesa (Los Herrán). Respecto al dióxido de azufre una estación del Bajo Nervión (Abanto) y otra del Alto Nervión (Zalla), en las que superó en 9 y 4 ocasiones, respectivamente, la concentración máxima diaria que la OMS recomienda no exceder nunca; sin que se rebasen en ninguna estación los límites legales para la protección de la salud ni el nivel crítico para la protección de la vegetación establecidos por la normativa para este contaminante. Finalmente, hay que notar que para la elaboración de este informe se ha dispuesto de escasa información sobre los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados (arsénico, cadmio, níquel y plomo), cuya evaluación es obligada. Dichos contaminantes sólo se han medido en cuatro estaciones de las tres zonas más urbanas (Bajo Nervión, Donostialdea y Llanada Alavesa), con unos límites de detección excesivos que han impedido obtener suficientes datos para el cálculo de la media anual. El cuadro general que presenta Euskadi es el de determinados focos de contaminación importantes como son la zona del Bajo Nervión (debido a la importante actividad industrial que alberga, la refinería de Muskiz, la central térmica de Santurce o la incineradora de Zabalgarbi, al intenso tráfico rodado que soporta y al tráfico marítimo del puerto), los polígonos industriales y las centrales energéticas que se distribuyen de manera dispersa por todo el territorio, y el tráfico rodado de Bilbao, Donostia y Vitoria. La contaminación generada en estos lugares al extenderse por los territorios circundantes afecta a lugares alejados en la forma de ozono troposférico, como es el caso de los territorios comprendidos en la Llanada Alavesa, la Ribera o Gohierri. No se tiene conocimiento de la elaboración ni aprobación por el Gobierno Vasco de ningún plan de mejora de la calidad del aire, referido a las superaciones del valor objetivo legal de ozono en las estaciones de Jaizkibel y Valderejo. Sí existen una decena de planes relativos a la contaminación por PM10 y/o NO2, elaborados en la década pasada. Las insuficiencias de dichos planes aparecen reflejadas en el apartado del informe sobre Planes de Mejora de la Calidad del Aire (pág. 31).

http://www.ecologistasenaccion.org/article30342.html

  • Twitter
  • Facebook